19 de septiembre de 2012

"Hay que permitir que algunos bancos fracasen"

Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional

Tengo 60 años. Nací en Amiens (Francia), y vivo en Washington. Casado, tres hijas.                            
Soy socialdemócrata a la antigua.
Creo que la única manera de organizar la economía es por medio de los mercados y ocupándonos de la redistribución de los ingresos.                            
Sin creencias religiosas.


Foto: Xavier Gómez


Recortas, la demanda cae, el paro sube y la deuda crece...No existe alternativa a la consolidación fiscal, es decir, una reducción de los gastos y un aumento de los ingresos.

Aplazar la austeridad y darle al acelerador monetario, ¿no sería mejor?
Cuando el nivel de deuda es muy elevado es demasiado peligroso, y además si dices que lo harás mañana quizá no seas creíble.

EE.UU. ha creado cuatro millones de empleos en dos años fabricando dinero.
EE.UU. estaba en mejor posición que España ahora. Además, Estados Unidos no ha superado sus problemas, aún tiene que ajustarse.

La deuda soberana está acabando con los derechos sociales.
Es muy importante reducir los gastos y aumentar los impuestos ahí donde puedas hacerlo y ser muy consciente de los problemas del desempleo y la pobreza. Devolver una deuda requiere sacrificios.

El sacrificio lo están haciendo los pueblos a costa de salud y educación.
Pues no debería ser así, uno ha de ser muy cuidadoso a la hora de proteger a las personas más necesitadas.

¿Cuál considera usted que va a ser el coste humano de la crisis?
Será enorme. Hay mucho desempleo y se necesitarán muchos años para que se reduzca. Yo creo que entre cinco y diez años.

En España estamos llegando al 25% de paro. ¿Seguirá subiendo?
Espero que este sea el nivel máximo, creo que se irá reduciendo lentamente, pero a un coste humano muy alto.

¿Y merece la pena seguir en el euro?
Sí, la alternativa crearía unos disturbios y un caos enormes, y el sacrificio sería más o menos el mismo.

Se puede apostar por economías de pequeña escala.
Esa es una idea que nos remite a algunos siglos atrás. Volver a una economía de pequeña escala implicaría una reducción muy importante en nuestro nivel de vida. Dicho esto, es cierto que la complejidad en términos económicos hace que el mundo sea más peligroso, y eso es lo que hemos visto con esta crisis. Pero es el precio del éxito, de haber podido producir internet y el iPad.

Estamos en manos de una oligarquía financiera que gobierna sobre los gobiernos.
Creo que eso es cierto: el sector financiero desempeña un papel muy político y en muchos casos es importante limitarlo. Sin embargo, cuando la gente dice que hemos salvado a los bancos y no a las personas no comprende que es necesario para que el sistema funcione.

No han dado créditos a las personas.
Los bancos no están dando suficientes préstamos al sector privado, eso es cierto, y hay que tomar mas medidas para que lo hagan.

¿Y permitir que entren en bancarrota y hacer justicia como Islandia?
A veces tienes que permitir que algunos bancos fracasen y asegurarte de que no tenga unos enormes efectos adversos.

¿En qué se ha equivocado el FMI?
Le voy a responder con el corazón en la mano y con convicción: el FMI no ha cometido grandes errores en esta crisis.

Pero diseña las políticas macroeconómicas y las del sector financiero.
Son los gobiernos los responsables de eso.

¿El eurobono es una buena alternativa?
Si el euro ha de funcionar, los países tienen que estar dispuestos a ayudarse mutuamente de distintas maneras, quizás incluyendo los eurobonos.

¿Estados federales de Europa?
Sí, Europa podría ir en esa dirección.

Por ahora tendemos a una Europa de dos velocidades.
Eso no es para nada deseable. Los países del sur de Europa nunca deberían aceptar formar parte de una Europa de segunda velocidad, deben recuperar la salud económica.

Muchos colegas suyos opinan que estamos ante una crisis del sistema.
El sistema de mercado que hemos tenido hasta ahora puede colapsarse, y eso equivaldría a una crisis sistémica.

¿No habría que empezar por subir los impuestos a las grandes fortunas?
Existen límites tanto desde un punto de vista ético como pragmático. Lo hemos visto en Francia con la tasa impositiva del 75% que el Gobierno quiere imponer sobre los ingresos de más de un millón de euros; la gente reaccionará marchándose del país o no trabajando.

Proponen un tope (tan alto como se decida) a la acumulación de riqueza.
No creo que se deba imponer nada, el secreto radica en la educación, en asegurarnos que en las sociedades avanzadas las personas tengan capacidades para que puedan alcanzar un buen nivel de ingresos. Pero creo que las desigualdades seguirán aumentando durante un cierto tiempo.

¿No habría que acabar con los paraísos fiscales de forma prioritaria?
Gracias a la cooperación internacional los hemos reducido, pero si se pudiesen cerrar esos paraísos fiscales habría que cerrarlos.

¿Qué opina de la teoría del decrecimiento?
A corto plazo, en el caso de los países avanzados, para salir de la carga de la deuda el crecimiento es muy útil, pero si miramos más allá, quizá llegaremos a un punto de cero crecimiento.

Distante amabilidad
Cuando le cito las duras críticas de Stiglitz (premio Nobel de Economía), que afirma que ciertas condiciones del FMI obligan a los países a abrir rápidamente sus economías a la propiedad extranjera, no altera su distante amabilidad: "Eso no es correcto, lo que hace el FMI es procurar financiación a los países que la necesitan desesperadamente, y luego se les pide que tomen las medidas necesarias para volver a recuperar lentamente la salud". Defensor de la globalización, para él los mercados son la respuesta de futuro y dice que esta crisis de países ricos hará que China, Brasil e India ganen terreno. Ha participado en el Círculo Financiero invitado por la Asociación de Becarios de La Caixa.


Entrevista: Ima Sanchís
www.lavanguardia.com





No hay comentarios:

Traficante de sueños.

Traficante de sueños.
Senegal - Parc National de Djoudj.

El tiempo.

Fases lunares

Powered By Blogger

REFLEXIONES EN VOZ BAJA .........

Quién soy yo ?

Mi foto
Palma, Illes Balears, Spain
Nacido en Alaior (Menorca) - a mucha honra -, llevo 13 años residiendo en Palma. Mi actividad profesional está ligada a ITEM, consultoría empresarial en materia de prevención de riesgos laborales, calidad, medio ambiente y seguridad alimentaria de la que soy Socio - Director. Estoy asociado al Teatre del Mar, Mallorca Solidaria, GOB de Menorca, Juristes sense fronteres, Cruz Roja, ...... socio del Golf de Son Antem (Llucmajor), deporte que intento practicar algún día a la semana. Leo prensa a diario, especialmente Menorca (del día anterior, salvo que esté en la isla), Diario de Mallorca, El País, El Mundo ..... Bien es cierto que consulto a diario 20 medios de comunicación para la elaboración del boletín de noticias que remitimos a nuestros clientes.

Traficante de sueños.

No soy nada.
Nunca seré nada.
No puedo querer ser nada.
A parte de eso, tengo en mi todos los sueños del mundo.

Fernando Pessoa

Contador.

Todos los sueños del mundo ......

Todos los sueños del mundo ......
Güeoul - Distrito de Kebemer (Senegal). Escoles fetes per Mallorca Solidaria ONG (Taula per Ruanda).