23 de marzo de 2009

La ......... , Krugman y la imaginación

Después de haber defendido y apoyado las ideas y planteamientos de Krugman desde estas páginas tras más de dos décadas siguiendo su trabajo no voy a ser yo el que arremeta contra él. Contra el principal economista socialdemócrata del momento, y el que con más anticipación y agudeza ha pronosticado lo que está sucediendo. La voz de Krugman ha sonado tan alta porque el silencio de la profesión económica es mayor que nunca. Paul Samuelson escribía sobre ello hace unos días. Nadie sabe dónde están ni qué opinan los eminentes pensadores que encumbraron el modo de hacer economía ya colapsado.

Son ya casi 40 las entidades financieras quebradas, desaparecidas o nacionalizadas, más grandes e importantes cuanto más anglosajón era el modelo de su país de origen, ahora que se especula con la nacionalización de Citygroup y de Bank of America, y mientras los directivos de la reflotada AIG se reparten vía bonus las ayudas aportadas por el contribuyente norteamericano.

Algo parecido ocurre en la esfera política, el Partido Popular ha optado por convertirse en propagandista del desastre sin plantear alternativa alguna, y sin hacer el más mínimo ejercicio de autocrítica después de llevar décadas imbuido y en trance por el espíritu inspirador de Margaret Thatcher, Ronald Reagan y sus seguidores, toda una saga finiquitada por el descomunal batacazo económico global y el histórico triunfo de Barack Obama.

Krugman tiene razón cuando afirma que hay que distinguir entre las medidas destinadas a parar la caída, que en Europa nadie ha puesto en marcha con la claridad y contundencia de España -un impulso fiscal del 4,9% del PIB frente al 3,3% de media europea-, y las medidas destinadas a salir de la crisis. Ahí está la clave, y en eso está trabajando el Gobierno, los que lo apoyamos y muchos agentes de todo tipo que consideran que aunque sólo sea por responsabilidad eso es lo único que se puede hacer en este momento.

Pero todavía no estamos todos, y se nota. Porque es verdad que no comenzaremos a salir de la crisis mientras no lo haga Europa, o sea todos los europeos a la vez, y mientras no lo haga el resto del mundo. Krugman acierta al pedir un segundo «New Deal» europeo y americano, algo que peligrosamente todavía no se ha conseguido.


Nuestra obligación es compaginar la medidas fiscales destinadas a mitigar la caída con otras destinadas a preparar el crecimiento. Ello requiere imaginación, arrojo y cierta ortodoxia económica en el buen sentido. He recordado en artículos anteriores como en el programa electoral de la victoria socialista de 2004 el principal objetivo económico era el del cambio de modelo de crecimiento, y a ello hay que dedicarse con más intensidad todavía.

Del mismo modo que vamos a exportar medidas como algunas de las que regulan nuestro sistema financiero, va siendo hora de adoptar otras, algunas nuevas y otras simples viejas recetas abandonadas durante los años de epidemia thatcherista.

Las PYMES siguen sufriendo las dificultades crediticias, a pesar del esfuerzo del Gobierno ahora que comienzan a llegar los préstamos del ICO vía bancos y cajas. Esta realidad es un lastre para nuestra economía productiva. Es necesario modificar estructuralmente la estructura de pagos de nuestras empresas para mitigar ahora y para siempre las consecuencias de la sequía monetaria.

Las empresas se quejan de que los créditos vía ICO están sirviendo para renovar líneas ya existentes bajo condiciones más duras, mientras las entidades financieras refinancian sus deudas -sobre todo inmobiliarias- para salvar sus balances bancarios. Al mismo tiempo, las PYMES saben que, con el sistema de cobro habitual, vender no equivale a cobrar. Es más, vender se ha convertido en un problema y un riesgo si se cobra hasta a un año como sucede casi siempre.


Si Francia ha reducido por Ley los plazos de pagos entre empresas estableciendo un límite máximo próximo a los 30 días, ¿por qué no podemos hacerlo nosotros? Francia, en su Ley de modernización de la economía, ha establecido que las facturas emitidas no puedan superar los 45 días desde final del mes o 60 días a contar desde la emisión de las mismas, y que se pueda reducir por acuerdo previo ese margen máximo de pago, pudiendo incluso extender ese menor plazo vía decreto a todos los operadores del sector en cuestión si hay un acuerdo sectorial. En nuestro país los proveedores de la construcción han comenzado una campaña solicitando el pago en 30 días, desde los 180 y 240 días actuales, situación que afecta a todos los sectores productivos en general, igualmente hartos y asfixiados.

La segunda medida que merece la pena considerar es consecuencia del deficiente funcionamiento de los mercados financieros, antes y más aún ahora. La vivienda es un derecho y el mercado de vivienda para los ciudadanos, no digamos el de protección oficial, no debería verse afectado por los problemas financieros del sector bancario. Siempre existió un cauce de crédito público para este ámbito destinado a financiar la vivienda habitual con rigor y austeridad serena, ¿recuerdan el Banco Hipotecario?

Por ello debemos plantearnos la conveniencia de establecer un sistema finalista -y no intermediario como el ICO-, para reanimar el crédito sin el cual ni las familias podrán acceder la vivienda ni los promotores no especulativos podrán construir y proveer para los más necesitados. Se trata de salir de la ......., apoyar a los sectores afectados por la misma, incluso a la construcción, y asegurar el acceso a la vivienda. Veremos.

Juan Moscoso del Prado
Diario Abc - 22.03.2009


Pensat i escrit per en Jaume Timoner.

No hay comentarios:

Traficante de sueños.

Traficante de sueños.
Senegal - Parc National de Djoudj.

El tiempo.

Fases lunares

Powered By Blogger

REFLEXIONES EN VOZ BAJA .........

Quién soy yo ?

Mi foto
Palma, Illes Balears, Spain
Nacido en Alaior (Menorca) - a mucha honra -, llevo 13 años residiendo en Palma. Mi actividad profesional está ligada a ITEM, consultoría empresarial en materia de prevención de riesgos laborales, calidad, medio ambiente y seguridad alimentaria de la que soy Socio - Director. Estoy asociado al Teatre del Mar, Mallorca Solidaria, GOB de Menorca, Juristes sense fronteres, Cruz Roja, ...... socio del Golf de Son Antem (Llucmajor), deporte que intento practicar algún día a la semana. Leo prensa a diario, especialmente Menorca (del día anterior, salvo que esté en la isla), Diario de Mallorca, El País, El Mundo ..... Bien es cierto que consulto a diario 20 medios de comunicación para la elaboración del boletín de noticias que remitimos a nuestros clientes.

Traficante de sueños.

No soy nada.
Nunca seré nada.
No puedo querer ser nada.
A parte de eso, tengo en mi todos los sueños del mundo.

Fernando Pessoa

Contador.

Todos los sueños del mundo ......

Todos los sueños del mundo ......
Güeoul - Distrito de Kebemer (Senegal). Escoles fetes per Mallorca Solidaria ONG (Taula per Ruanda).